Páginas

viernes, 26 de junio de 2020

COMO HACER UN PLAN DE AHORRO ENERGÉTICO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA?


Para implementar un plan de ahorro energético exitoso dirigido en la conservación y el ahorro debe de estar estructurado sobre la información y una metodología precisa. Es por tal motivo, que se habla de la Gestión Eficiente de la Energía (GEE) que es una tecnología integrada por un paquete de conocimientos y herramientas que al ser aplicada continuamente, permite identificar y utilizar todas las posibilidades de ahorro, conservación y reducción de energía.



Pasos para Realizar un Plan de Gestión Energética.



Al ejecutar un Plan de Gestión Energética y poder disminuir o reducir los costos de la energía en un negocio, industria o casa primeramente se debe conocer cuanta energía se consume
Pasos para un Plan de Ahorro Enérgetico

para ello se debe realizar un levantamiento de la información con reporte periódico y detallado del consumo energético de cada equipo o maquinaria y sus costos. 
Al recopilar estos datos podrás elaborar un plan de mejora, comparar el consumo después de su implementación y evaluar los ahorros alcanzados, siguiendo los pasos a continuación.


A)     Definir la distribución de carga de consumo por equipos y maquinarias. Primeramente hacer un listado o inventario de los equipos eléctricos que operan dentro de la planta o de la oficina.  Se debe conocer la cantidad total usada de cada tipo de energía (electricidad, gas, combustible líquido, gases licuados del petróleo, etc.), esto facilitara los análisis de consumos e unidades de energía (MJ, kW-h) o en unidades equivalentes como Tep (toneladas equivalentes de petróleo) realizar mediciones de todas las variables posibles, corriente, voltaje, potencia, energía, factor de potencia, frecuencia. Esta información facilitar caracterizar los centros de cargas más importantes y que parte del consumo total corresponde a esos centros.

Por lo tanto es fundamental Levantar la carga de consumo real (KWH) por suministro en los elementos que conforman la energía eléctrica en cada oficina, área de la industria, por medio de cualquier instrumento de medición (amperímetros, tester o multímetro, etc.) y registrar el consumo teórico (en la placa del fabricante) de cada equipo. Aquí dejo el siguiente link  Descargar Registro de Consumo como ejemplo de hoja de cálculo.


Es importante calcular la variable de factor de potencia (fp), debido a que un bajo factor de potencia (fp), nos dará información adicional del equipo sobre la eficiencia, aumento de la intensidad de corriente, perdida en los conductores y caídas de tensión, etc. Todo esto contribuirá al aumento en sus facturas por consumo de electricidad del equipo y nos ayudara a definir las recomendaciones a realizar en el plan de mejora.

El fp es el indicativo de la eficiencia con la que se está utilizando la energía eléctrica, para producir un trabajo útil. Un calor de fp=1, indica que toda la energía se convierte en trabajo.
De acuerdo al tipo de carga que se esté alimentado, va a variar el fp. Las cargas tipo inductivo (motores, lámparas fluorescentes) se caracterizan por poseer un factor de potencia bajo. Mientras que las cargas de origen capacitivo (generadores, motores sincrónicos sobreexcitados, bancos de capacitores) poseen un fp elevado. Es por ello que se debe hacer un balance entre estas cargas de manera que el fp se mantenga en valores elevados (mayores a 0.9). Un alto factor de potencia permite una eficiente utilización de energía, mientras que uno bajo indica pobre utilización de la energía eléctrica. Por lo tanto, el factor de potencia (fp) es la relación que existe entre la potencia activa P en KW, y la potencia aparente S en KVA que suministra el generador, en un sistema lineal o sinusoidal, el resultado se conoce como coseno θ, cuyo valor varía entre 0 y 1.

Factor de potencia:  Coseno θ=(Potencia activa (P)  KW )/(Potencia aparente (s)KVA)


 B)   En esta etapa se debe conocer los costos de energía en relación a los años anteriores y construir un histórico de consumo. Para ello, recabar las facturas o recibos de los proveedores energéticos (gas, agua, combustibles, etc.), elaborar un archivo digital y ordenar la información por periodos de registro. Definir la periodicidad del registro (mensual, bimensual, trimestral, anual, etc.). 


 C)     Teniendo la información anterior y con los datos obtenidos del registro o censo de carga se realizara la propuesta inicial de ahorro de energía, revisando las horas de uso en cada equipo, identificando los equipos con mayor carga de consumo, se establecerán estimaciones de ahorro (ejemplo metas 10%, 20%, etc.) con las medidas correctivas a aplicar durante el primer año de estar en vigencia el pan de ahorro propuesto, evaluando cuales ameritan gastos de inversión y las que no ameritan. Entre las acciones a considerar pueden ser capacitar a tus clientes en un cambio de hábitos de consumo y la sustitución de equipos obsoletos por equipos con mayor eficiencia energética.


 D)     Establecer periodos de tiempo para monitoreo y seguimiento de las metas de ahorro energética propuesta vs consumo (factura mensual), graficar el comportamiento y tomar las medidas correctivas para ajustar posibles desviaciones. Esta comparativa se debe realizar tanto en potencia (KWH) así como en los costos y ahorros alcanzados. 

Consumo Energético Vs Meta de Ahorro



Recomendaciones a tomar en el Plan de mejora



Entre las sugerencias para sostener y mantener un Plan de Ahorro energético, es indicado considerar dos (02) personas para conformar el plan de ahorro y un (01) responsable principal.
Por otro lado, levantar la carga de consumo de producción propia de la planta industrial para conocer el contenido calorífico energético propio y energía necesaria para la fabricación o procesamiento de la materia prima. Esto permitirá ahorrar consumo por ejemplo, al establecer que todos los días de 5:00 a 6:00 PM se estará encendiendo la Planta de Emergencia 01 hora para colaborar en el ahorro de energía.


  A)     Entre las alternativas de ahorro propuestas para reducir el costo de la utilización de la energía eléctrica en la oficina, hogar o industria, y dar un el Uso eficiente de Aparatos Electrodomésticos tenemos:

Refrigerador

-  Colocarlo en un lugar que permita la circulación de aire en su parte posterior y alejado de fuentes de calor como rayos solares, estufa, hornos o calentadores de agua.
- Ajusta el termostato entre los números 2 y 3 en climas templados y entre 3 y 4 en climas calurosos.
-  Limpia con un paño húmedo los tubos del condensador ubicados en la parte posterior, al menos dos veces al año.
- El refrigerador debe estar nivelado, de lo contrario el empaque de la puerta sellara de forma incorrecta, permitiendo la entrada de aire caliente.
-   Si tiene más de diez años de uso, sustitúyelo por uno con un sello que garantice el ahorro de energía.
-  Verifica su hermeticidad; coloca una hoja de papel entre los empaques y cierra la puerta. Si la hoja se cae o se desliza con facilidad al jalarla, debes sustituir los empaques.
-  Cada vez que abras la puerta del refrigerador aprovecha para sacar o introducir todo lo que necesitas de una sola vez. El refrigerador consume más energía cada vez que la puerta se abre.
- Evita introducir alimentos calientes; espera hasta que alcancen la temperatura ambiente para que el refrigerador consuma menos energía para enfriarlos.
-  Cubre los líquidos, envuelve la comida almacenada en bolsas de plástico y evita los empaques de papel grueso. Esta medida evitara que liberen humedad, la cual hace trabajar más al compresor.


Aire Acondicionado y ventilador

-    Instalar en la parte sombreada de tu casa.
-  Haz una limpieza general del equipo: retira el polvo y rastros de moho limpia los filtros para evitar el trabajo forzado del motor.
-  Ajusta la temperatura entre 23°C y 25°C en verano y entre 18°C y 20°C en invierno.
-   Limpia con regularidad las aspas del ventilador.
-   Si tiene más de diez años de uso, sustitúyelo por uno con un sello que garantice el ahorro de energía.
-  Mientras se encuentre funcionando, mantén bien cerradas puertas y ventanas de la habitación, sella las juntas de puertas y ventanas para evitar fugas e infiltraciones de aire.
-  Permite que un técnico capacitado brinde mantenimiento al equipo cada año. Los equipos que operan por periodos prolongados sin mantenimiento consumen hasta el doble de energía.
- Comprueba que los ventiladores del techo estén bien instalados. Si se encuentran flojos, se incrementa su consumo energético, además pueden ocasionar un accidente.

Horno eléctrico y microondas

-  Descongela los alimentos antes de cocinarlos, así se cocerán más rápido y se reduce el consumo de energía.
-  Apaga el horno eléctrico poco antes de que los alimentos terminen su cocción para aprovechar el calor acumulado.
- Límpialos después de usarlos, al estar libres de residuos duran más tiempo y consumen menos de energía.

 Licuadora

-  Pica los alimentos antes de licuarlos y comprueba que las aspas tengan filo y estén en buen estado.
-  Cuando hayas terminado de usarla lava el vaso y las aspas para preservar su filo.

Televisión y Reproductores de video

-  Enciende el televisor y reproductores de video o sonido solo cuando vayas a poner atención al contenido audiovisual.
- En caso de tener más de dos televisores reúne a los miembros de la familia cuando quieran ver el mismo contenido.
- Si el televisor y reproductores de video o sonido utilizan regulador de voltaje, apágalo cuando dejes de usarlos.



  B)     Para generar el cambio de cultura organizacional en los trabajadores de la empresa se debe elaborar una serie de pequeños recordatorios gráficos de los buenos hábitos de consumo energético y colocarlos en los sitios donde sea visibles y necesarios. Ejemplo:

Campaña de Ahorro Energético


 C)     En ambientes donde las temperaturas son elevadas, si los cableados no está dentro de tubos PVC, puede haber degradación de transporte de corriente de los conductores y representa un peligro para el aislante de los mismos.

 D)     Verificar el sobredimensionamiento de los motores, debido a que muchos de los desperdicios de energía se debe a esto, lo que influye negativamente sobre el factor de potencia.

 E)     Se recomienda que todos los equipos estén identificados con una placa que indique su modelo, marca, eficiencia relativa, potencia, consumo normalizado y voltaje nominal. Que facilitara las futuras auditorias o estudios de carga de consumo.

 F)     En cuanto a la iluminación mínima medida en lux (lx) recomendada para sus operaciones y actividades, calcular si el tipo de iluminación con el que cuenta el lugar cumple con los estándares de la iluminación. Utilizar la fórmula: 

(𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 (𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑤𝑎𝑡𝑡) × 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 (𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠)/Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑚2)  )≤ Iluminación mínima (lumen/m2)

La siguiente tabla muestra el valor medido en lux (lx) de Iluminación ideal para la realización de diversas actividades.

Iluminación lux Ideal para Centros de Actividades y Actividades